A descubrir el sentido de pertenecer a un lugar determinado es a lo que te invito . El amor por el terruño es importante . Así yo amo a Paine .
21 nov 2008
Grupo de teatro Palomar de Paine .
Este resumen no está disponible. Haz
clic en este enlace para ver la entrada.
Etiquetas:
Grupo de teatro Palomar de Paine
Paine
Paine:
Corriente de agua de corto curso y caudal en la parte sudeste del Departamento de Maipo. Tiene origen entre los cerros de la falda occidental de los Andes al lado Norte
De la garganta de Angostura y al E. de la estación de Hospital. Se dirige hacia el O.,
Forma a la salida de esa falda una curiosa rebalsa, llamada lagunillas de Culitrín , pasa al N. de esa estación y va a unirse con el río de dicha Angostura a unos cinco Km. Al NO. de ella En su parte superior tiene un fundo de su nombre, el cual significa color azulado o celeste.
Corriente de agua de corto curso y caudal en la parte sudeste del Departamento de Maipo. Tiene origen entre los cerros de la falda occidental de los Andes al lado Norte
De la garganta de Angostura y al E. de la estación de Hospital. Se dirige hacia el O.,
Forma a la salida de esa falda una curiosa rebalsa, llamada lagunillas de Culitrín , pasa al N. de esa estación y va a unirse con el río de dicha Angostura a unos cinco Km. Al NO. de ella En su parte superior tiene un fundo de su nombre, el cual significa color azulado o celeste.
La sequía en Chada
La Sequía en Chada.
Cuando la sequía comienza a amenazar en Chada los creyentes se reúnen en la Iglesia e inician la procesión en Junio, el camino es siempre el mismo hasta la cumbre del cerro trun , ahí en la parcela de don Segundo Ferrada que facilita el ingreso.
El sendero es preparado poniendo distintos pasajes de la vida del santo en carteles donde se detiene a orar. Con dificultad se llega a la cima y ahí en la gran cruz blanca se cuelga a San Isidro de cara al sol.
La creencia dice que si le da el sol en el rostro va a sentir calor y querrá que llueva, los fieles ayudan a despertarlo golpeándolos suavemente con flores que traen en sus mano ‘’ porque la sequía sólo es producto de que se quedó dormido’’
Cuando la sequía comienza a amenazar en Chada los creyentes se reúnen en la Iglesia e inician la procesión en Junio, el camino es siempre el mismo hasta la cumbre del cerro trun , ahí en la parcela de don Segundo Ferrada que facilita el ingreso.
El sendero es preparado poniendo distintos pasajes de la vida del santo en carteles donde se detiene a orar. Con dificultad se llega a la cima y ahí en la gran cruz blanca se cuelga a San Isidro de cara al sol.
La creencia dice que si le da el sol en el rostro va a sentir calor y querrá que llueva, los fieles ayudan a despertarlo golpeándolos suavemente con flores que traen en sus mano ‘’ porque la sequía sólo es producto de que se quedó dormido’’
Culitrín y el Teniente Bello.
La madrugada del 9 de marzo de 1914 se despertaba con nubes y el clima era amenazador,
sobre todo para cualquier actividad aérea. Pero al teniente Alejandro Bello eso le importó poco,
a pesar de que despegar desde el aeródromo de Culitrín no le garantizaba un feliz aterrizaje
en su destino que era Cartagena. Tal como ocurrió. El teniente Bello se perdió producto de la
mala condición climática, y hasta hoy, sus restos son propiedad probablemente del mar.
El objetivo ese día era conseguir el diploma de aviador militar que le permitiría cumplir el sueño
de toda una vida: volar. Bello sólo quería volar.
Para obtener el diploma los arriesgados aviadores debían cumplir en 48 horas el raid Lo Espejo - Culitrín - Cartagena - Lo Espejo.
Pasadas las cinco de la mañana el avión se encontraba en el cielo, pero con dificultades debido a la traicionera neblina
de ese lunes. Por esto, quienes competían por sacar el cartón de piloto, debieron regresar al aeródromo para esperar
a que las condiciones en el cielo mejoraran.
El amenazante clima no era inconveniente para el capitán Ávalos. La orden fue de seguir hasta cumplir el objetivo.
La llegada no representó mayores sobresaltos. El vuelo parece haber sido tranquilo a pesar de la blanca intimidación.
El viaje debía continuar. A las cinco de la tarde Alejandro Bello se despide del teniente Pérez, sin saber que la muerte
lo esperaba unos kilómetros al norte.
El teniente Ponce, uno de los compañeros de Bello que también realizaba el raid ese día, posiblemente fue el último
en ver al joven piloto con vida. Iban volando juntos, uno atrás de otro, cuando la niebla y la poca bencina obligó a
Ponce a buscar el potrero más confiable y a rezar la plegaria más clamorosa. Aterrizaje forzoso, pero aterrizaje al fin.
¿Y el teniente Bello?
De Bello no se supo nada. De Bello no se sabe nada. Un Bello día para perderse, el día más Bello para perderse
Mas perdido que el teniente bello .
sobre todo para cualquier actividad aérea. Pero al teniente Alejandro Bello eso le importó poco,
a pesar de que despegar desde el aeródromo de Culitrín no le garantizaba un feliz aterrizaje
en su destino que era Cartagena. Tal como ocurrió. El teniente Bello se perdió producto de la
mala condición climática, y hasta hoy, sus restos son propiedad probablemente del mar.
El objetivo ese día era conseguir el diploma de aviador militar que le permitiría cumplir el sueño
de toda una vida: volar. Bello sólo quería volar.
Para obtener el diploma los arriesgados aviadores debían cumplir en 48 horas el raid Lo Espejo - Culitrín - Cartagena - Lo Espejo.
Pasadas las cinco de la mañana el avión se encontraba en el cielo, pero con dificultades debido a la traicionera neblina
de ese lunes. Por esto, quienes competían por sacar el cartón de piloto, debieron regresar al aeródromo para esperar
a que las condiciones en el cielo mejoraran.
El amenazante clima no era inconveniente para el capitán Ávalos. La orden fue de seguir hasta cumplir el objetivo.
La llegada no representó mayores sobresaltos. El vuelo parece haber sido tranquilo a pesar de la blanca intimidación.
El viaje debía continuar. A las cinco de la tarde Alejandro Bello se despide del teniente Pérez, sin saber que la muerte
lo esperaba unos kilómetros al norte.
El teniente Ponce, uno de los compañeros de Bello que también realizaba el raid ese día, posiblemente fue el último
en ver al joven piloto con vida. Iban volando juntos, uno atrás de otro, cuando la niebla y la poca bencina obligó a
Ponce a buscar el potrero más confiable y a rezar la plegaria más clamorosa. Aterrizaje forzoso, pero aterrizaje al fin.
¿Y el teniente Bello?
De Bello no se supo nada. De Bello no se sabe nada. Un Bello día para perderse, el día más Bello para perderse
Mas perdido que el teniente bello .
Testimonio de un Telegrafista nocturno en la Estación de Paine
La estación de Paine, ubicada a 41 Kms al sur de Alameda, es cabecera del Ramal que sale a Talagante, que empalma con la vía que sale de Alameda a Cartagena. Esta estación tiene para mi una especial significación por haber sido destinado ahí como Telegrafista Nocturno, siendo ésta mi primera salida desde San Bernardo cuando aún no cumplía 20 años. Jefe de estación entonces era Don Luis Acevedo Muñóz y Movilizador Diurno Don Mario Ortega Herrera, que después se fué de Jefe de estación a Los Lirios. Además de Acevedo, fueron jefes de Paine, Don: Sergio Sánchez Fuentes, y Arturo Cádiz Herrera, y un poco antes Don Atilano Pérez Moreira, y Jorge Bustamante.
Actualmente la estación existe como paradero de metro-trenes con una gran demanda de pasajes pues la comuna de Paine, debido a su alto crecimiento y por tratarse de una comuna dormitorio, el metro tren es de gran utilidad, por la rapidéz del viaje a Santiago, que no es màs de 40 minutos, ocupado en su gran mayoría por empleados, obreros y estudiantes.
El clima de Paine es el mismo de la Región Metropolitana. La movilización vehicular es buena y se atiende toda la comuna con recorridos hacia todos los lugares, Huelquén, Chada, Culitrín, Hospital, Champa, y a la famosa Laguna de Aculeo, Mansel, Pintué, Vínculo, Rangue, Abrantes, son los poblados y lugares más típicos con hermosos paisajes y con gentes acogedoras que hacen gratas las visitas.-
Actualmente la estación existe como paradero de metro-trenes con una gran demanda de pasajes pues la comuna de Paine, debido a su alto crecimiento y por tratarse de una comuna dormitorio, el metro tren es de gran utilidad, por la rapidéz del viaje a Santiago, que no es màs de 40 minutos, ocupado en su gran mayoría por empleados, obreros y estudiantes.
El clima de Paine es el mismo de la Región Metropolitana. La movilización vehicular es buena y se atiende toda la comuna con recorridos hacia todos los lugares, Huelquén, Chada, Culitrín, Hospital, Champa, y a la famosa Laguna de Aculeo, Mansel, Pintué, Vínculo, Rangue, Abrantes, son los poblados y lugares más típicos con hermosos paisajes y con gentes acogedoras que hacen gratas las visitas.-
Hospital
Hospital :
Situada en el departamento de Maipo a 16 Km. Al sur de su capital y 47 km. También al Sur de la ciudad de Santiago, con quien se comunica con el ferrocarril, central.
Por su inmediación corre el riachuelo de Paine. Tiene vecino al fundo de Aguila
Le viene el nombre por estar en un antiguo fundo perteneciente a un hospital de aquella ciudad y que por esto se llama así.
Etimología

Este vocablo, tuvo su origen en la etapa prehispánica, pues en el territorio que hoy se encuentra emplazada nuestra comuna era ocupada principalmente por grupos étnicos conocidos como picunches y hombres del norte, los cuales vivían aisladamente en grupos de 12 rucas y que se dedicaban a la agricultura.
Con la llegada de los españoles, la tierra fue repartida como encomienda a diferentes conquistadores hispanos, pasando de un dueño a otro a través de los años.

Fue así, como Doña Paula Jaraquemada Alquízar se quedó con una hacienda de este territorio. Este patrimonio colindaba, por el norte hasta el Cruce Bascuñan, al sur hasta Angostura de Paine, al este hasta las Estribaciones Andinas, y por ultimo al oeste hasta la línea de ferrocarriles actual. A la muerte de Doña Paula Jaraquemada, la hacienda fue repartida entre sus hijos, como fundos que hasta hoy llevan sus nombres, (San Miguel, San Rafael y San José).

Como muchas comunas, Paine se satisfizo sin que mediaran disposiciones legales a medida que fue aumentando la población. En el año 1883, mediante decreto ley -con fecha 26 de diciembre- se creó el Departamento de Maipo, el cual contaba con las sub - delegaciones de Buín, Maipo, Linderos, Viluco, Aculeo, Hospital, Escorial, El Transito, Pirque y Santa Rita, pertenecientes al departamento de Rancagua.
De lo anterior se desprende la creación de la sub - delegación Paine, establecida por decreto supremo del Ministerio del Interior, con fecha 2 de noviembre de 1885. A su vez, Paine contaba en ese entonces con las sub-delegaciónes de Aculeo, Hospital, Paine, Escorial y El Tránsito.
Así es que, a partir del Decreto Supremo de Interior 8583, de fecha 30 de diciembre de 1927, se crea la comuna de Paine, con parte del territorio de la antigua comuna de Linderos y parte del territorio de la comuna de Valdivia de Paine.
La Municipalidad de Paine funcionaba como tal en la localidad de Hospital, siendo su primer alcalde, don Miguel Letelier Espinola. En el año 1900, la Municipalidad pasó a Paine, cuya sesión de inauguración se celebró el 6 de mayo de 1900, teniendo como Alcalde al Sr. Miguel Campino Larraín.
Vista panorámica del edificio de la Ilustre Muinicipalidad de Paine .

Testimonios de trenes .
DE SAN BERNARDO A RANCAGUA.-
Fuí conociendo estaciones y colegas. Era la década de los 50 y ya era un funcionario ferroviario. La señora Tala Fernández, Jefe de estación en Nos, el Chico Vergara en Buín, en Linderos el Loro Sandoval. Jorge Bustamante en Paine. Don Rutilio Lambert Moya en Hospital, y en Rancagua Don Aquiles Vargas Herrera y un gran número de colegas: el Flaco Sergio Núñez Henríquez, el Pelao Pérez Garín, Oscar Huerta Salas, Rene Caroca Arenas, el famoso Codipra Zamorano, el Negro Luis Cáriz Valenzuela. Creo que fuimos los últimos telegrafistas en ingresar a ferrocarriles, pués tiempo después salió una Ley, la Ley Prat en que congeló el aumento de personal por un período de 10 años. Todos ellos formaron parte de mis primeros años en F.F.C.C. distintos pero con un trabajo común . Trenes de carga y de pasajeros y el eterno transitar de público para abordar trenes para el norte y el sur. El telégrafo con su inclaudicable martilleo, comunicándo circulares, vías libres. Trenes expresos corriendo de día y de noche, con viento, lluvia nieve. Temporales que cortaban líneas, apagaban señales, nevazones que paralizaban todo tráfico, ríos que se salían de cauce y se activaban todos los sistemas de emergencias, en una época en que ferrocarreiles era el eje y motor del transporte en el país, por lo que había que trabajar duro.Jefes de estación, Movilizadores, Cambiadores, Maquinistas, conductores de trenes, palanqueros desplegaban sus mejores esfuerzos y su voluntad sin importa el costo, duplicándos sus energíasAsí era ferrocarriles en esa época. Un campo de batalla, por eso es doblemente triste ver como se ha ido derrumbándo, destruyéndose, con estaciones en ruinas. Bodegas de carga eliminadas, conservándose solo el mínimo de servicios en una Empresa que fué el eje y motor del desarrollo nacional. Como me dá pena tanto abandono.-
Si me disculpa el Señor que escribió este artículo , muy interesante , pero perdí el link.
Fuí conociendo estaciones y colegas. Era la década de los 50 y ya era un funcionario ferroviario. La señora Tala Fernández, Jefe de estación en Nos, el Chico Vergara en Buín, en Linderos el Loro Sandoval. Jorge Bustamante en Paine. Don Rutilio Lambert Moya en Hospital, y en Rancagua Don Aquiles Vargas Herrera y un gran número de colegas: el Flaco Sergio Núñez Henríquez, el Pelao Pérez Garín, Oscar Huerta Salas, Rene Caroca Arenas, el famoso Codipra Zamorano, el Negro Luis Cáriz Valenzuela. Creo que fuimos los últimos telegrafistas en ingresar a ferrocarriles, pués tiempo después salió una Ley, la Ley Prat en que congeló el aumento de personal por un período de 10 años. Todos ellos formaron parte de mis primeros años en F.F.C.C. distintos pero con un trabajo común . Trenes de carga y de pasajeros y el eterno transitar de público para abordar trenes para el norte y el sur. El telégrafo con su inclaudicable martilleo, comunicándo circulares, vías libres. Trenes expresos corriendo de día y de noche, con viento, lluvia nieve. Temporales que cortaban líneas, apagaban señales, nevazones que paralizaban todo tráfico, ríos que se salían de cauce y se activaban todos los sistemas de emergencias, en una época en que ferrocarreiles era el eje y motor del transporte en el país, por lo que había que trabajar duro.Jefes de estación, Movilizadores, Cambiadores, Maquinistas, conductores de trenes, palanqueros desplegaban sus mejores esfuerzos y su voluntad sin importa el costo, duplicándos sus energíasAsí era ferrocarriles en esa época. Un campo de batalla, por eso es doblemente triste ver como se ha ido derrumbándo, destruyéndose, con estaciones en ruinas. Bodegas de carga eliminadas, conservándose solo el mínimo de servicios en una Empresa que fué el eje y motor del desarrollo nacional. Como me dá pena tanto abandono.-
Si me disculpa el Señor que escribió este artículo , muy interesante , pero perdí el link.
Culitrín
Culitrín
Lagunillas del departamento de Maipo , que se forman en el cauce del riachuelo de Paine a corta distancia al E. , de la Estación de Hospital . Es una rebalsa prolongada de contornos pantanosos , cubierto de hierbas y plantas acuáticas y poblada de gran variedad de aves.
Champa
Champa
Caserío algo disperso, situado en el departamento de Maipo a poca distancia hacia el NO de la Estación de Hospital y cerca de la confluencia de los riachuelos de la Angostura y Paine. El nombre Champa le viene de césped o Quepe.
Caserío algo disperso, situado en el departamento de Maipo a poca distancia hacia el NO de la Estación de Hospital y cerca de la confluencia de los riachuelos de la Angostura y Paine. El nombre Champa le viene de césped o Quepe.
Chada
Chada :
Sección de sierras de la falda occidental de los Andes en el departamento de Maipo y cercana al SE. De la estación del Hospital. Forma parte del costado oriental extremo norte de la garganta o estrechura de cerros que atraviesa el Río de la Angostura. A la mano norte hay un río de su mismo nombre.
Sección de sierras de la falda occidental de los Andes en el departamento de Maipo y cercana al SE. De la estación del Hospital. Forma parte del costado oriental extremo norte de la garganta o estrechura de cerros que atraviesa el Río de la Angostura. A la mano norte hay un río de su mismo nombre.
Casa de El Tránsito.
Casa de El Tránsito.
Del conjunto original sólo se conservan la casa principal, la iglesia y parte del parque. La iglesia está hoy en predio separado. La casa se encuentra en buen estado de conservación y no presenta intervenciones que modifiquen su carácter original. El parque también está en buen estado y conserva la vegetación original. Se utiliza como escuela.
Si a fines del S XIX la tendencia fue construir casas de mayor elaboración arquitectónica, la casa de El Tránsito es formalmente una adaptación en dos pisos de la casa tradicional. La casa es de adobe y madera, planta en O, que conforma un patio interior aporticado y con el ala principal en doble crujía. La parte de dos pisos, hacia el frente enteramente aporticados en su perímetro. La fachada es simple, liviana y ritmada por vanos, columnas y balconería de madera. El techo acoge un piso en mansarda, el que se estima una adición posterior. El frondoso parque de estilo francés exhibe más de 40 especies de gran antigüedad.
El inmueble es de gran interés patrimonial y no está protegido. Se sugiere relacionar la Casa Patronal Fundo El Tránsito con la Capilla Nuestra señora del Tránsito, inmediatamente adyacente y designada Monumento Nacional, para conformar un conjunto patrimonial integrado, tanto en términos espaciales, programáticos, de uso, de acceso y visita y de difusión. Ello se refuerza con la condición de propiedad (iglesia y municipio) que ambas propiedades tienen, lo que facilita la gestión de acciones de valorización conjuntas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)