Etimología del nombre :
se le asigna una definición como de vasija. Chadmo.
Con cariño para el Guayo Soto.
Chada
Según F.S Astaburuaga seria una sección de sierras de la falda occidental de los Andes en el departamento de Maipo y cercana al SE. De la estación del Hospital. Forma parte del costado oriental extremo norte de la garganta o estrechura de cerros que atraviesa el Río de la Angostura. A la mano norte hay un río de su mismo nombre.
Arqueología :
La historia del Valle del Maipo se remonta a siglos antes de la llegada de los españoles. En un principio este sector fue habitado por el pueblo Picunche, la rama más nortina de los Mapuches, que luego fueron conquistados por los Incas.El avance en Chile llegó hacia el sur a la altura del río Bío Bío, en la VII Región, donde se encontraron con la fuerte resistencia de los guerreros Mapuches.
Los exploradores Incas viajaban por largos caminos de los que queda huella en todo El sector que habitaron. Unos de estos caminos aún persiste y es atravesado diariamente por diferentes medios de transporte sin que sus ocupantes tengan conciencia del viaje histórico que Realizan. Es el camino Padre Hurtado (ex Camino Los Morros), que cruza el valle del Maipo hacia Chada donde se encuentra la fortaleza Incaica Pucará de Chada.
Presencia Inca.
La presencia de los Incas todavía se siente. Son muchos los agricultores que encuentran restos de cerámicas, puntas de flechas y otros utensilios de gran valor arqueológico en sus tierras hasta Nuestros días. Es más, en los alrededores del Pucará de Chada, se han descubierto restos casi Completos de una aldea, a sesenta centímetros de profundidad. Además, se piensa que puede Haber otro Pucará en el sector del Escorial, cerca de Huelquén.
Agregamos que en los fértiles territorios de Chile Central los vestigios arqueológicos nos remontan a ocupaciones desde los cazadores de megafauna a pueblos agroalfareros que fueron testigos de la llegada del mundo hispano (11.000 a.C. -1536 d.C.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario