23 jul 2008

Síntesis de la Laguna de Aculeo.

Esta Iglesia es parte del conjunto de construcciones existentes en el área entre las que sobresale el monumento histórico Casa esquina, las bodegas de vinos, bodegas de insumos y ermita del Cristo del Belloto.En 1943 don Miguel Letelier y su hijo Alfonso decidieron construir una Iglesia, encargando los planos al monje benedictino Fray Pedro Subercaseux E., quien en el diseño de esta capilla materializó su imagen de capilla chilena ideal, que reprodujo muchas veces en su notable obra pictórica, de corte historicista. El monje arquitecto también se ocupó del alhajamiento de la iglesia, proveyendola de un antiguo altar de madera (de la iglesia de Maipo) y una imagen del siglo XVIII de Nuestra Señora de La Merced, que colocó en un nicho sobre el altar.Fue calculada por el ingeniero Miguel Letelier y construida por albañiles y carpinteros de la zona.Su fachada principal está compuesta por un pórtico formado por cinco arcos de medio punto, uno central y cuatro laterales de menores proporciones. Los arcos arrancan de gruesos pilares.La nave central es un volumen de planta rectangular. Los vanos se ubican en la parte superior de los muros y se caracterizan por su doble arco con una pilastra salomónica al centro. El cielo es un entablado simple, que deja las vigas a la vista. Destacan las viguetas de apoyo que se encuentran talladas. El piso es de pastelones de ladrillo. El altar está enmarcado por un arco de medio punto.Los materiales utilizados en la construcción de está capilla, son: cimientos de piedra, muros de adobe, vigas de madera de eucaliptus, acacios y álamos, rejas de fierro forjado y tejas de arcilla.La torre del campanario está formada por tres tambores, los dos primeros cuadrados y el tercero un cuadrado ochavado, con un vano de arco de medio punto en cada uno de sus lados. El chapitel es octogonal rematado por una cruz.Posteriormente se agregaron nuevos elementos decorativos: sobre los arcos del presbisterio de pintaron dos frescos de arcángeles, obra del artista español Juan Cabanas (1952) y en el exterior dos frescos que representan uno la natividad y otro la anunciación, obra de Mariano Valdés (1960).La Iglesia de San Miguel de Rangue fue consagrada en 1945 y hoy es un activo centro de encuentro religioso y de canto a lo divino, especialmente durante la novena del Niño Dios y para la conmemoración de la Cruz Mayo.Fuentes:Archivo del Consejo de Monumentos NacionalesCarta del Padre GuardaCarta de Hernán Rodríguez

No hay comentarios:

MisVisitas.net

Apuntes